"Los Bonos verdes tienen mucho potencial en América Latina pero hace falta un control del destino de los fondos"

18.04.2017 | Entrevistas

Así lo afirma Pablo A. Cortínez, Coordinador de Negocios y Ambiente en Fundación Vida Silvestre Argentina (WWF) en esta entrevista en profundidad sobre el potencial de los Bonos con perfil ambiental en América Latina y en la Argentina. Para Cortínez todavía en la Argentina no logramos visualizar cuál es la importancia y el potencial de las finanzas verdes.


¿Cómo percibes el desempeño ambiental de las entidades financieras de la Argentina y de América Latina?

En Argentina, la vinculación entre las finanzas y el ambiente todavía es algo incipiente. Pero en América Latina esta tendencia se está instalando. Por ejemplo, son cada vez más los índices de sustentabilidad que están siendo promovidos por las bolsas de valores, como la de San Pablo o la de Santiago de Chile. En Paraguay existe una mesa de finanzas sustentables, por ejemplo. En Chile hace poco se presentó una investigación sobre el desempeño de los bancos en la lucha contra el cambio climático. Es decir, la actividad, en este sentido, es creciente.

En cambio, en la Argentina esta tendencia no se verifica. En 2014, Fundación Vida Silvestre realizó una encuesta junto al BID con el objetivo de establecer una línea de base sobre el desempeño de los bancos en temas ambientales, y evaluar los pasos para iniciar un camino hacia las finanzas sustentables. La encuesta cubrió a 24 bancos que representan dos tercios del sistema financiero argentino, una muestra muy representativa. Los resultados muestran que la inmensa mayoría de los bancos ha implementado o está en proceso de implementar actividades como reciclado y eficiencia energética, por ejemplo, lo cual resulta auspicioso. Sin embargo, son pocos los que incluyen criterios ambientales a la hora de evaluar clientes y proyectos a financiar. Según el estudio, las principales motivaciones para hacerlo, entre otras, eran porque estas medidas acotan el riesgo reputacional (83% de las respuestas) y también porque contribuyen a disminuir el costo del financiamiento externo. Para el BID, la CAF, el IFC, así como para bancos de desarrollo bilaterales, es clave que los bancos incluyan criterios de sustentabilidad para otorgar préstamos.

Otro resultado destacado es que, en ese momento, los consultados consideraron que la regulación sobre sustentabilidad iría en aumento. Esto podría relacionarse con las regulaciones que comenzaron a aplicarse al sistema financiero de argentino a partir de  2012 que requieren a los bancos contar con un sistema integral de riesgo. Esto comenzó con cinco riesgos y luego con los años se fueron incorporando otros, como el riesgo país y el riesgo residual. Por ello, más de la mitad de los bancos creía que en algún momento el riesgo ambiental se sumaría a la regulación. Esto todavía no sucedió, no obstante lo cual creemos que es una cuestión que será regulada en el futuro, considerando la relevancia que el tema ha tomado, y lo que está sucediendo en otros países. Lo que sí notamos, es un creciente interés por informarse sobre la sustentabilidad en el ámbito de las finanzas, constatado por la cantidad de charlas que nos solicitan. Para conocer cómo está evolucionando el desempeño ambiental de los bancos argentinos, este año realizaremos la segunda edición de la encuesta.

Los Bonos Verdes, ¿funcionarán en América Latina?

Hemos visto que desde el año 2000 los bonos verdes han venido rompiendo records en todo el mundo. Sin embargo, siguen representando sólo una porción menor de todos los bonos que se emiten.

Por el lado de la oferta, los grandes impulsores de los bonos verdes han sido los organismos multilaterales de crédito. Por otro lado, la demanda ha estado concentrada principalmente en ciertos inversores institucionales del exterior que desinvierten en activos financieros de empresas contaminantes, para posicionarse en activos financieros que toman en cuenta criterios de sustentabilidad, con un fuerte foco en las energías renovables, por ejemplo. En América Latina hay mucho potencial, Brasil ya lidera en este tema. En nuestro país, la Provincia de La Rioja recientemente lanzó bonos verdes.

El potencial es grande. Existen obras de infraestructura y empresas que, de manera creciente, producirán en base a certificaciones de sustentabilidad, y claramente se necesita fuentes de financiación para llevar esto adelante. Creo que es necesario enfrentar ciertos desafíos que proponen los bonos verdes. Es fundamental el destino de estos fondos (lo que en el mercado se conoce como “use of proceeds”). Es conveniente que exista un actor que monitoree que realmente se estén invirtiendo los fondos en este tipo de proyectos y así evitar situaciones confusas que generen desconfianza en los inversores. Gran parte del crecimiento del mercado de bonos verdes dependerá, en definitiva, de cuán verdes realmente sean estos bonos.

El año pasado participaste de la Mesa Redonda de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. ¿Podrías contarnos cómo fue esta experiencia y qué destacarías del evento?

Es un evento que organiza las Naciones Unidas cada tres años. El año pasado se organizó en Dubái. Uno de las principales cosas que me gustaría destacar es la ausencia de actores de la Argentina. Esto me pasó en otros eventos, como en la reunión anual del PRI (los Principios de Inversión Responsable) en Londres. De estos eventos participan los principales actores del sistema financiero del mundo, incluyendo representantes de la región, como Brasil y México.

Yo creo que en la Argentina aún no logramos visualizar cuál es la importancia y el potencial de estos temas. Otro ejemplo de esto es que sólo un banco en la Argentina está adherido a los Principios de Ecuador, referido a la financiación de proyectos de inversión en mercados emergentes.

Otro destacado del evento es que las iniciativas voluntarias se mezclan continuamente con las normativas regulatorias. Percibí que, cada vez más, los bancos y asociaciones de bancos por voluntad propia se van alineando a las tendencias en sustentabilidad antes que surja la normativa. Dubái, en este caso en su rol de anfitrión y como gran centro financiero del Medio Oriente, envió un mensaje claro para la región, una bajada de línea de lo que considera importante en temas financieros y ambientales.

¿Qué opina de esta tendencia de poner un precio o un impuesto al carbono? ¿Cree que es posible de aplicarse en América Latina y en la Argentina?

Existe una tendencia que uno no puede desconocer. Los países escandinavos fueron pioneros hacia principios de los ‘90s, y otros países luego los siguieron. Ahora bien, a partir del Acuerdo de París, los países tienen el compromiso de presentar periódicamente sus contribuciones nacionales y determinadas (NDC) para luchar contra el cambio climático. Muchos de los países que presentaron estas contribuciones dijeron que tenían pensado incluir algún tipo de impuesto en el marco de su estrategia. De hecho, son varios los países que, de diferentes maneras, ya lo están haciendo, como Japón, Francia, y algunos estados de Canadá, entre otros. Chile comenzó a trabajar en el tema recientemente. Pero en el caso de la Argentina donde, según el World Economic Forum, tenemos la mayor carga impositiva entre 138 países, considero difícil incorporar un nuevo impuesto. Sin embargo, se espera que el año próximo se trate una reforma impositiva integral y, en este marco, imagino que sería viable analizar la eventual incorporación de este tipo de instrumentos fiscales, aunque es un tema que amerita un profundo análisis. Lo veo más posible de ese modo, comparado con incluirlo como algo aislado y adicional. Creo que todavía es incipiente, si bien la tendencia es a que, de a poco, estos aspectos comiencen a formar parte de la discusión.

Perfil del entrevistado:

Pablo A. Cortínez: Master en Finanzas, UCEMA. Profesor de Securitizaciones (MAF - UCEMA). Más de 20 años de experiencia en el sistema financiero. Ex Jefe de Mercado de Capitales de Banco Bansud Banamex. Ex Gerente de Riesgo de Nación AFJP. Docente de UCEMA y asociaciones de bancos. Consultor. Coordinador de Negocios y Ambiente en Fundación Vida Silvestre Argentina -associate de WWF.

Añadir nuevo comentario