El mercado publicitario digital en Latinoamérica y España experimentó transformaciones significativas durante junio de 2025, según los datos más recientes de Similarweb sobre inversión en publicidad de pago por clic (PPC). Este análisis revela patrones fascinantes que reflejan tanto la evolución del comportamiento del consumidor como las estrategias cada vez más sofisticadas de las marcas para captar audiencias en mercados altamente competitivos.
Los datos recopilados muestran un ecosistema publicitario dinámico donde plataformas asiáticas de comercio electrónico compiten directamente con gigantes tecnológicos estadounidenses y marcas locales consolidadas. Esta competencia ha intensificado las inversiones en publicidad digital, creando un panorama donde la visibilidad online se ha convertido en el factor determinante del éxito comercial.
Brasil: El Gigante Sudamericano Lidera la Inversión
Brasil se posiciona como el mercado más robusto de la región, con cifras de inversión que superan significativamente al resto de países analizados. La batalla por el primer lugar entre Shein y Amazon Brasil ilustra perfectamente la intensidad competitiva del mercado brasileño. Con inversiones de $7.888 millones y $7.203 millones respectivamente, estas dos plataformas han establecido un duelo que define las tendencias del e-commerce en Sudamérica.
La presencia de Vivo.com.br en el tercer lugar, con $4.098 millones, demuestra que las telecomunicaciones siguen siendo un sector fundamental en la economía digital brasileña. Esta inversión masiva en PPC por parte de Vivo refleja la necesidad de las operadoras de mantener su relevancia en un mercado cada vez más saturado de opciones digitales.
MercadoLibre Brasil, con $4.001 millones, mantiene su posición como el marketplace local más importante, compitiendo directamente con las plataformas internacionales. Su inversión estratégica en publicidad digital demuestra su compromiso por mantener la ventaja competitiva frente a nuevos entrantes como Shopee y Temu.
La diversificación sectorial es notable en Brasil, con presencia significativa de tecnología (Samsung), food delivery (iFood), y servicios financieros (Serasa). La inclusión de Serasa en el top 10 resulta particularmente interesante, ya que evidencia cómo las plataformas de scoring crediticio están adoptando estrategias de marketing digital más agresivas para expandir su base de usuarios.
México: La Revolución de Temu y la Resistencia Local
México presenta el caso más dramático de transformación del panorama publicitario digital. Temu ha alcanzado el liderazgo absoluto con una inversión de $4.891 millones, superando ampliamente a Amazon México ($3.304 millones) y estableciendo un nuevo paradigma en el mercado mexicano.
Esta inversión masiva de Temu representa más que una simple estrategia de entrada al mercado; es una declaración de intenciones que busca reconfigurar por completo los hábitos de compra de los consumidores mexicanos. La plataforma china está apostando por una penetración rápida y profunda, utilizando la publicidad digital como su principal arma de conquista.
Walmart México, con $1.579 millones, mantiene una posición sólida que refleja la adaptación exitosa del retail tradicional a las demandas digitales. Su presencia en el top 3 demuestra que las cadenas establecidas pueden competir efectivamente cuando implementan estrategias digitales coherentes.
La fortaleza del ecosistema retail mexicano se evidencia en la presencia de marcas locales como Coppel ($1.247 millones) y Bodega Aurrerá ($1.147 millones). Estas inversiones significativas muestran que las empresas mexicanas han comprendido la importancia de la visibilidad digital para mantener su relevancia en un mercado cada vez más competitivo.
España: La Confluencia de Oriente y Occidente
España representa un mercado único donde las dinámicas europeas se encuentran con la agresividad comercial asiática. La competencia entre Shein ($2.103 millones) y Temu ($2.092 millones) por el liderazgo del gasto PPC ilustra perfectamente esta confluencia cultural y comercial.
Booking.com mantiene una posición sólida con $1.910 millones, reflejando la importancia del sector turístico en la economía española y la necesidad de las plataformas de viajes de mantener alta visibilidad en un mercado post-pandémico cada vez más competitivo.
Amazon España, con $1.461 millones, demuestra la consolidación del gigante estadounidense en el mercado ibérico, aunque su inversión relativa es menor comparada con otros mercados, sugiriendo una estrategia más madura y eficiente en términos de costos.
La presencia de marcas españolas tradicionales como Carrefour ($986.351), Leroy Merlin ($281.448) y El Corte Inglés ($276.991) evidencia la capacidad de adaptación del retail español a las nuevas realidades digitales, manteniendo inversiones significativas para competir con plataformas puramente digitales.
Los Mercados Emergentes: Chile, Perú, Colombia y Argentina
En Chile, Temu ha establecido un liderazgo claro con $1.009 millones, convirtiéndose en el primer mercado sudamericano donde la plataforma china supera el millón de dólares en inversión mensual. Esta cifra representa una apuesta estratégica por el mercado chileno como puerta de entrada a la región andina.
La competencia entre Lider.cl ($290.614) y Falabella.com ($252.502) refleja la madurez del retail chileno y su capacidad para competir en el espacio digital. La presencia de LATAM Airlines ($152.540) en el top 10 indica una recuperación del sector turístico y una renovada apuesta por la captación digital.
Perú presenta un panorama interesante donde Temu ($449.441) lidera, pero con una inversión significativamente menor que en otros mercados, sugiriendo un enfoque más cauteloso hacia este mercado. La presencia de UPC ($183.090) en el cuarto lugar destaca la importancia del sector educativo en las estrategias digitales peruanas.
Colombia muestra un mercado más equilibrado, con Amazon ($282.781) liderando por un margen estrecho, seguido de cerca por Claro ($241.216) y Booking.com ($223.419). Esta distribución más uniforme sugiere un mercado en desarrollo con múltiples sectores compitiendo activamente.
Argentina presenta características únicas, con Claro ($444.852) y MercadoLibre ($330.808) dominando claramente el panorama. La presencia de fu.do en el top 10 resulta intrigante y sugiere la emergencia de nuevos actores digitales en el mercado argentino.
Tendencias Sectoriales y Estratégicas
El Fenómeno de las Plataformas Asiáticas
La irrupción de Temu y el liderazgo de Shein en múltiples mercados representa un cambio paradigmático en el e-commerce latinoamericano y español. Estas plataformas han demostrado una capacidad excepcional para invertir masivamente en publicidad digital como estrategia de penetración de mercado.
La estrategia de estas plataformas se basa en la conquista rápida de mindshare a través de la saturación publicitaria, aprovechando precios competitivos y una oferta de productos extremadamente amplia. Sus inversiones en PPC no solo buscan generar ventas inmediatas, sino establecer reconocimiento de marca y hábitos de compra a largo plazo.
La Resistencia del Retail Local
A pesar de la presión competitiva de las plataformas asiáticas, las marcas locales han demostrado capacidad de adaptación y resistencia. MercadoLibre mantiene posiciones sólidas en todos los mercados donde opera, mientras que retailers tradicionales como Falabella, Coppel y Carrefour continúan invirtiendo significativamente en publicidad digital.
Esta resistencia se basa en ventajas competitivas locales como el conocimiento del mercado, la logística optimizada, el servicio al cliente en idioma local y la confianza de marca construida a lo largo de décadas de presencia física.
La Diversificación Sectorial
Los datos revelan una diversificación sectorial interesante, con presencia significativa de telecomunicaciones, servicios financieros, educación, turismo y entretenimiento en los rankings de inversión PPC. Esta diversificación indica la madurez del ecosistema publicitario digital y la comprensión generalizada de que la visibilidad online es crucial independientemente del sector.
Implicaciones Estratégicas para las Marcas
Intensificación de la Competencia
Los datos de junio 2025 confirman que la competencia en el espacio digital se ha intensificado dramáticamente. Las marcas ya no pueden permitirse estrategias publicitarias pasivas o inversiones marginales en PPC. La visibilidad digital se ha convertido en un factor existencial para la supervivencia comercial.
La Importancia de la Inversión Sostenida
Las cifras muestran que las marcas líderes mantienen inversiones millonarias de manera consistente. Esto sugiere que el éxito en publicidad digital no se basa en campañas esporádicas, sino en presencia sostenida y inversión regular que permita mantener el share of voice necesario para la relevancia comercial.
Adaptación a las Dinámicas Locales
Cada mercado presenta características únicas que las marcas deben comprender y aprovechar. Mientras que Temu domina en México y Chile, Amazon lidera en Colombia, y Shein encabeza en Brasil y España. Esta variación indica que no existe una estrategia única válida para toda la región.
Perspectivas Futuras
El análisis de la inversión PPC en Latinoamérica y España durante junio 2025 revela un ecosistema publicitario en plena transformación. La irrupción de plataformas asiáticas ha intensificado la competencia y elevado significativamente los niveles de inversión necesarios para mantener relevancia comercial.
Las marcas exitosas del futuro serán aquellas que puedan mantener inversiones publicitarias sustanciales mientras optimizan continuamente sus estrategias para maximizar el retorno de inversión. La consolidación del mercado parece inevitable, con solo las marcas más eficientes y mejor financiadas sobreviviendo en el largo plazo.
La tendencia hacia la concentración de la inversión publicitaria en fewer players, pero con montos significativamente más altos, sugiere que estamos entrando en una era donde la publicidad digital se comporta más como una utility esencial que como una herramienta opcional de marketing.
Para las marcas que buscan competir en este nuevo panorama, la lección es clara: la inversión en publicidad digital ya no es opcional, sino fundamental para la supervivencia y el crecimiento en el mercado moderno.
Fuente : https://www.similarweb.com/