Un nuevo estudio presentado por UNICEF y UNESCO, a través del programa Kids Online Argentina, revela una radiografía detallada sobre cómo niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años interactúan con las tecnologías digitales. Los datos, recogidos entre octubre y diciembre de 2024 en 20 jurisdicciones del país, abarcan una muestra representativa de 5.910 estudiantes de escuelas primarias y secundarias, tanto públicas como privadas.
Una de las principales conclusiones del informe es que más de la mitad de los chicos y chicas ya utilizan herramientas de inteligencia artificial (IA), y dos de cada tres lo hacen con fines educativos. Este dato pone de manifiesto el creciente protagonismo de la IA en las aulas, aunque también plantea el desafío de integrar estas herramientas de forma segura y productiva en el sistema educativo.
Además, el 60% de los estudiantes utiliza internet todos los días o casi todos para estudiar o hacer tareas escolares, lo que muestra una fuerte dependencia del entorno digital como fuente de conocimiento. La disponibilidad de dispositivos, especialmente celulares, es clave en este fenómeno: el 95% de los niños y adolescentes cuenta con un celular con acceso a internet, con una edad promedio de inicio de uso de 9,6 años.
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que la mitad de los encuestados afirma haber aprendido algo nuevo navegando por internet. Sin embargo, también se detectan debilidades en el uso crítico de la información: el 60% cree que el primer resultado en los buscadores es siempre el más adecuado, lo que revela una necesidad urgente de trabajar la alfabetización digital.
Las prácticas más frecuentes en línea incluyen el aprendizaje, el entretenimiento y la socialización. Casi todos los encuestados están presentes en al menos una o dos redes sociales. La edad de acceso a los dispositivos también muestra una tendencia generacional clara: el 83% de los chicos de 9 a 11 años accedió a su primer celular antes de los 10 años, una cifra que contrasta con el 20% de los adolescentes de 15 a 17 años que tuvieron acceso a esa edad.
Riesgos digitales: una contracara preocupante
El informe también hace foco en los riesgos que implica habitar el mundo digital. Uno de los más destacados es el contacto con desconocidos. Uno de cada diez niños acepta todas las solicitudes de amistad en línea, y tres de cada diez llegó a concretar encuentros con personas que conoció por esa vía. De estos, un 3% se reunió con una persona adulta, lo que enciende una señal de alerta sobre la seguridad en línea.
Otro dato preocupante es que casi la mitad de los chicos (46%) percibe un uso problemático del celular, los videojuegos o internet, lo que repercute negativamente en su rendimiento escolar y en su bienestar general. A esto se suma que el 24% de los adolescentes entre 12 y 17 años –en su mayoría varones– ha apostado dinero en línea, práctica que crece con la edad, aunque ya es significativa incluso entre los más jóvenes (13% en edades de 12 a 14 años).
En cuanto a los contenidos a los que están expuestos, el 67% vio información sobre cómo adelgazar o perder peso, el 64% sobre cómo ganar dinero fácilmente, y aproximadamente la mitad accedió a mensajes discriminatorios, imágenes violentas o consumo de sustancias. Asimismo, un tercio fue expuesto a contenidos sobre autolesiones o suicidio, lo que muestra la necesidad urgente de acompañamiento psicológico y orientación.
El rol clave de adultos y educadores
Frente a este panorama, la intervención adulta es fundamental. Cora Steinberg, especialista en Educación de UNICEF Argentina, destaca que el acompañamiento de familias, cuidadores y docentes es crucial para establecer una relación saludable con la tecnología. La supervisión activa y el diálogo constante con los chicos contribuyen a reducir conductas de riesgo y fomentar un uso más responsable de internet.
“El sistema educativo debe avanzar con acciones concretas para preparar a los chicos para el presente y futuro digital, aprovechando las oportunidades y reduciendo los riesgos”, sostiene Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina.
Hacia una ciudadanía digital
El mundo en línea es, sin duda, una ventana de posibilidades. Permite a niñas, niños y adolescentes ejercer sus derechos a la información, al juego, a la participación y al aprendizaje continuo. Sin embargo, también impone nuevos desafíos: proteger la privacidad, fortalecer el pensamiento crítico y desarrollar habilidades digitales que les permitan navegar en un entorno cada vez más complejo.
Fortalecer la preparación de los adultos, tanto en el ámbito educativo como familiar, y repensar el diseño de los espacios virtuales pensados para chicos y chicas, son tareas urgentes y compartidas. Solo así se logrará garantizar que el acceso temprano a las tecnologías sea una herramienta de crecimiento y no una fuente de vulnerabilidad.
El estudio Kids Online Argentina se suma a una serie de investigaciones similares desarrolladas en otros países de la región, como Chile, Brasil, Uruguay, Costa Rica y Bolivia, y representa un insumo valioso para construir políticas públicas que promuevan una infancia y adolescencia digitalmente seguras, informadas y empoderadas.