YouTube ha salido al frente para calmar la creciente preocupación entre creadores de contenido, luego del anuncio de una próxima actualización en sus políticas de monetización, que entrará en vigencia el 15 de julio de 2025. La plataforma aclaró que no se trata de una prohibición generalizada contra el contenido generado por inteligencia artificial (IA), como se temía inicialmente, sino de un ajuste menor a sus normas ya existentes sobre contenido original y auténtico.
¿Qué motivó la controversia?
Todo comenzó cuando YouTube notificó que actualizaría las restricciones sobre contenido “inauténtico” dentro de las pautas del Programa de Socios de YouTube (YouTube Partner Program). Muchos usuarios interpretaron esto como una intención de desmonetizar una gama más amplia de videos, incluyendo reacciones, clips reutilizados o contenido generado con IA.
La confusión se intensificó cuando creadores en redes sociales comenzaron a especular que cualquier video generado con IA perdería su posibilidad de monetización. En respuesta, YouTube publicó un documento de soporte oficial y un video aclaratorio de su editor editorial Rene Ritchie, donde se explican los verdaderos alcances de la actualización.
¿Qué dice realmente la nueva política?
Según Ritchie, se trata de una “actualización menor” que busca mejorar el lenguaje de las políticas para identificar más fácilmente contenido masivo o repetitivo, algo que ya estaba desmonetizado desde hace años. “Este tipo de contenido ya no era elegible para monetización y, de hecho, es percibido como spam por muchos usuarios”, señaló Ritchie.
YouTube subrayó en su comunicado original que siempre ha requerido que los creadores suban contenido “original” y “auténtico”. El nuevo lenguaje de la política está diseñado para reflejar mejor cómo luce el contenido inauténtico hoy en día, especialmente con el auge de la inteligencia artificial.
¿Qué pasa con el contenido generado con IA?
Uno de los temores más extendidos era que YouTube eliminaría por completo la posibilidad de monetizar videos generados con IA. Sin embargo, la plataforma ha sido clara: el uso de IA sigue siendo válido para monetización, siempre que el contenido cumpla con todas las demás políticas. En otras palabras, utilizar herramientas de IA para mejorar la producción de un video, agregar efectos o asistencia creativa no será penalizado.
Lo que YouTube busca combatir es el contenido de baja calidad generado en masa, que suele mezclar clips robados con voces generadas por IA y se publica en canales creados únicamente con fines lucrativos sin ofrecer ningún valor añadido real. Esos videos, que violan la política de contenido reutilizado, seguirán sin ser elegibles para monetización.
¿Qué cambia para los creadores?
Por ahora, no se han realizado cambios en las políticas sobre contenido reutilizado, lo que significa que los videos de comentarios, análisis o reacciones —siempre que transformen el contenido original y aporten algo nuevo— no están en riesgo.
Sin embargo, la claridad adicional en el lenguaje de las políticas puede ayudar a reducir la proliferación de contenido tipo “spam” que abunda en las recomendaciones de los usuarios. También servirá para guiar mejor a los nuevos creadores sobre lo que es considerado contenido legítimo para monetizar.
Aunque el anuncio inicial causó inquietud, YouTube ha reafirmado su compromiso con los creadores y ha explicado que estas medidas están diseñadas para proteger la calidad del contenido en la plataforma. La compañía reconoce el papel de la inteligencia artificial en el proceso creativo, pero insiste en que la originalidad, autenticidad y valor agregado son esenciales para acceder a la monetización.
Se espera que en los próximos días YouTube publique el texto completo de la política actualizada, lo que permitirá evaluar con mayor precisión su impacto real. Mientras tanto, los creadores pueden estar tranquilos: no habrá una prohibición general contra la IA, sino un mayor esfuerzo por frenar el contenido irrelevante, repetitivo y automatizado sin propósito claro.